Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos mas info del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este momento de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.